martes, 20 de noviembre de 2012

Cuestión social


                                                      La "Cuestión Social" SXIX - SXX
I)
A pesar de todo ello, un profundo malestar sacudía la sociedad chilena. Mientras la elite disfrutaba de los banquetes celebrados con ocasión del Centenario, en las regiones industriales del Norte Grande y Lota, así como en las grandes ciudades de Santiago y Valparaíso, las organizaciones obreras realizaban actos de protesta exigiendo mejores condiciones de vida y de trabajo. En tanto, intelectuales y dirigentes políticos como Alejandro Venegas, Nicolás Palacios y Luis Emilio Recabarren realizaban una ácida crítica de la sociedad chilena, en momentos en que el fervor de las fiestas del Centenario aun no se extinguía,,

1-. Cree una diapositiva exponiendo en ¿Qué consiste la Cuestión social?, ¿Qué es el ciclo del salitre en Chile S XIX?, ¿Qué impacto político, económico y social tendrá en ciclo del Salitre en Chile? (En 5 diapositivas, apoyadas por imágenes.


II)
Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana
Texto de la conferencia dictada en Rengo, la noche del 3 de septiembre de 1910, en ocasión del centenario de la independencia de Chile.

Algunos párrafos significativos del texto de Recabarren:
“Disculpadme si acaso hago mal en decir esto. Hoy todo el mundo habla de grandezas y de progresos y les pondera y les ensalza considerando todo esto como propiedad común disfrutable por todos. Yo quiero también hablar de esos progresos y de esas grandezas, pero me permitiréis que los coloque en el sitio que corresponde y que saque a la luz todas las miserias que están olvidadas u ocultas o que por ser ya demasiado comunes no nos preocupamos de ellas.

“La última clase de la sociedad que constituye probablemente más de un tercio de la población del país, es decir, más de un millón de personas no ha adquirido ningún progreso evidente, en mi concepto digno de llamarse progreso. Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir, no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. El escasísimo ejercicio que de estos conocimientos hace esta parte del pueblo, le coloca en tal condición que casi es igual sí nada supiese, En las ciudades y en los campos, el saber escribir, o simplemente firmar, ha sido para los hombres un nuevo medio de corrupción, pues, la clase gobernante les ha degradado cívicamente enseñándoles a vender su conciencia, su voluntad, su soberanía. El pueblo en su ingenua ignorancia aprecia en mucho saber escribir para vender su conciencia. ¿Es esto un progreso? Haber aprendido a leer y a escribir pésimamente, como pasa con la generalidad del pueblo que vive en el extremo, opuesto de la comodidad, no significa en verdad el más leve átomo de progreso.”
Tal es así que los llamados padres de la patria, aquellos cuyos nombres la burguesía pretende inmortalizar, aquellos que en los campos de batalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear y desalojar al español de esta tierra, una vez terminada la guerra y consolidada la independencia, ni siquiera pensaron en dar al proletariado la misma libertad que ese proletariado conquistaba para los burgueses reservándose para sí la misma esclavitud en que vivía.”

2-. Identifica dos ideas claves de las palabras de Recabarren y explica ¿Por qué permite entender los problemas sociales del Chile del Centenario?

3-.  ¿Por qué Recabarren apunta sus críticas a la “clase gobernante”? ¿Qué tipo de sistema de gobierno existe en el Chile de 1910?

4-. Cree un discurso pensando que debe criticar el Bicentenario de Chile. (Mínimo 5 líneas –Letra N°12)

miércoles, 7 de noviembre de 2012


El Mercantilismo
El mercantilismo constituye un conjunto de doctrinas económicas, poco sistematizadas (aunque con rasgos comunes) que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVIXVII y XVIII. Cifraba la riqueza de un estado en la posesión de metales preciosos (oro y plata). Su objetivo era contribuir al engrandecimiento del monarca a través de los medios económicos.


Sus principales características son:
  • Considera que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro y plata atesorable dentro de sus fronteras
  • Para acumular oro y plata es necesario incentivar las exportaciones y reducir las importaciones. Para conseguir esto último, se establecen altas tasas aduaneras que graven los productos extranjeros y disuadan a los potenciales compradores de los mismos.
  • Para poder exportar es necesario impulsar las manufacturas. Éstas han de estar sometidas a una estricta reglamentación estatal.
  • El comercio ha de desarrollarse mediante la creación de compañías dependientes del Estado.
  • A fin de conseguir los mencionados objetivos la economía ha de ser regulada por el Estado.
Su principal valedor fue Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV de Francia.


Actividad de Aprendizaje:
1-. ¿Qué modificaciones dio el “Mercantilismo” a la economía del mundo medieval?
2-. ¿Qué relación tienen los siguientes conceptos?: Rutas comerciales, Estado, Rey, Burgueses, metales preciosos.
3-.A partir de las palabras de  Jean-Baptiste Colbert , explique por qué son importantes para explicar la consolidación del Estado Moderno y una economía mercantil:
Solamente la abundancia de dinero dentro de un Estado marca qué tan grande y poderoso es.
El arte de los impuestos consiste en desplumar al ganso de forma tal que se obtenga la mayor cantidad de plumas con el menos ruido.

http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/ilustracionmercantilismo.htm

martes, 6 de noviembre de 2012




Actividad de Aprendizaje
¿Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre?

Obj: Identificar, analizar y críticas las causas y consecuencias de la denominada "Guerra del Pacífico"


1-. A partir de las siguientes causas, escoge 2 y justifica por qué según tu son fundamentales para comprender el conflicto.



Las Causas De La Guerra Del Pacifico

a)     Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.
b)    Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.
c)     Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban bien precisados.
d)    Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.
e)     Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.
f)   Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las      salitreras ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.



2-.A partir de la siguiente arenga de Prat a sus marineros:



"¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. 


¡Viva Chile!"


      Era el 21 de mayo de 1879, cuando el capitán don Arturo Prat, al mando de la "Esmeralda"



2.a) ¿En qué parte del discurso según usted, existe un elemento nacionalista? ¿Por qué?
2.b) ¿Por qué resultó tan relevante la figura de Prat? ¿Qué permitió su imagen promover y por qué?




3-. A partir de las siguientes Consecuencias de la Guerra del Pacífico:


Consecuencias
       
  En Perú se formó con muchas dificultades el gobierno del general Miguel Iglesias bajo el amparo de las armas chilenas, con el cual se pudo celebrar un acuerdo. Este fue el tratado de Ancón, ocurrido en 1883, y con el cual se terminó la guerra y estipuló las siguientes condiciones principales:
  1. - Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el territorio de Tarapacá.
  2. - Perú cedía a Chile, temporalmente, los territorios de Tacna y Arica. Luego, en 1929, los gobiernos de Carlos Ibañez y Augusto Leguía celebraron un tratado que adjudicó Tacna al Perú y Arica a Chile (línea de la concordia).
  3. - Se fijaron diversas disposiciones sobre la venta de un millón de toneladas de guano que había ordenado el gobierno chileno, cuyo producto líquido debía ser dividido por mitades entre Chile y las empresas extranjeras acreedoras del gobierno peruano.
    
   Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que declaró terminada la guerra (1884).  Según este, Chile mantendría la ocupación del territorio de Antofagasta, ejerciendo plena soberanía. Además se fijaron algunas disposiciones comerciales y aduaneras.
        Luego, en 1904, se firmó el tratado definitivo en el cual Bolivia cedió  el territorio de Antofagasta y Chile se comprometió a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, permitió el libre transito de las mercaderías bolivianas y pagar en dinero una compensación.    

    Principales consecuencias de la guerra del Pacífico

-   Chile amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá y   
      Antofagasta.
-   El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en   
      Latinoamérica.
-    La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria.
-    El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros,
      comerciales y bancarios. 
-    La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor
      importancia.
-    Se acentuó la influencia del capital inglés.  



3.a) ¿Qué país salió más perjudicado? ¿Por qué? y ¿Qué país según tú salió más beneficiado? ¿Por qué?
3.b) Identifica 3 consecuencias que crees son las más relevantes para la historia de Chile y justifica tu elección.
3.c) Busca una imagen que represente una de las consecuencias antes descritas.