martes, 20 de noviembre de 2012

Cuestión social


                                                      La "Cuestión Social" SXIX - SXX
I)
A pesar de todo ello, un profundo malestar sacudía la sociedad chilena. Mientras la elite disfrutaba de los banquetes celebrados con ocasión del Centenario, en las regiones industriales del Norte Grande y Lota, así como en las grandes ciudades de Santiago y Valparaíso, las organizaciones obreras realizaban actos de protesta exigiendo mejores condiciones de vida y de trabajo. En tanto, intelectuales y dirigentes políticos como Alejandro Venegas, Nicolás Palacios y Luis Emilio Recabarren realizaban una ácida crítica de la sociedad chilena, en momentos en que el fervor de las fiestas del Centenario aun no se extinguía,,

1-. Cree una diapositiva exponiendo en ¿Qué consiste la Cuestión social?, ¿Qué es el ciclo del salitre en Chile S XIX?, ¿Qué impacto político, económico y social tendrá en ciclo del Salitre en Chile? (En 5 diapositivas, apoyadas por imágenes.


II)
Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana
Texto de la conferencia dictada en Rengo, la noche del 3 de septiembre de 1910, en ocasión del centenario de la independencia de Chile.

Algunos párrafos significativos del texto de Recabarren:
“Disculpadme si acaso hago mal en decir esto. Hoy todo el mundo habla de grandezas y de progresos y les pondera y les ensalza considerando todo esto como propiedad común disfrutable por todos. Yo quiero también hablar de esos progresos y de esas grandezas, pero me permitiréis que los coloque en el sitio que corresponde y que saque a la luz todas las miserias que están olvidadas u ocultas o que por ser ya demasiado comunes no nos preocupamos de ellas.

“La última clase de la sociedad que constituye probablemente más de un tercio de la población del país, es decir, más de un millón de personas no ha adquirido ningún progreso evidente, en mi concepto digno de llamarse progreso. Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir, no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. El escasísimo ejercicio que de estos conocimientos hace esta parte del pueblo, le coloca en tal condición que casi es igual sí nada supiese, En las ciudades y en los campos, el saber escribir, o simplemente firmar, ha sido para los hombres un nuevo medio de corrupción, pues, la clase gobernante les ha degradado cívicamente enseñándoles a vender su conciencia, su voluntad, su soberanía. El pueblo en su ingenua ignorancia aprecia en mucho saber escribir para vender su conciencia. ¿Es esto un progreso? Haber aprendido a leer y a escribir pésimamente, como pasa con la generalidad del pueblo que vive en el extremo, opuesto de la comodidad, no significa en verdad el más leve átomo de progreso.”
Tal es así que los llamados padres de la patria, aquellos cuyos nombres la burguesía pretende inmortalizar, aquellos que en los campos de batalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear y desalojar al español de esta tierra, una vez terminada la guerra y consolidada la independencia, ni siquiera pensaron en dar al proletariado la misma libertad que ese proletariado conquistaba para los burgueses reservándose para sí la misma esclavitud en que vivía.”

2-. Identifica dos ideas claves de las palabras de Recabarren y explica ¿Por qué permite entender los problemas sociales del Chile del Centenario?

3-.  ¿Por qué Recabarren apunta sus críticas a la “clase gobernante”? ¿Qué tipo de sistema de gobierno existe en el Chile de 1910?

4-. Cree un discurso pensando que debe criticar el Bicentenario de Chile. (Mínimo 5 líneas –Letra N°12)

No hay comentarios:

Publicar un comentario