martes, 20 de noviembre de 2012

Cuestión social


                                                      La "Cuestión Social" SXIX - SXX
I)
A pesar de todo ello, un profundo malestar sacudía la sociedad chilena. Mientras la elite disfrutaba de los banquetes celebrados con ocasión del Centenario, en las regiones industriales del Norte Grande y Lota, así como en las grandes ciudades de Santiago y Valparaíso, las organizaciones obreras realizaban actos de protesta exigiendo mejores condiciones de vida y de trabajo. En tanto, intelectuales y dirigentes políticos como Alejandro Venegas, Nicolás Palacios y Luis Emilio Recabarren realizaban una ácida crítica de la sociedad chilena, en momentos en que el fervor de las fiestas del Centenario aun no se extinguía,,

1-. Cree una diapositiva exponiendo en ¿Qué consiste la Cuestión social?, ¿Qué es el ciclo del salitre en Chile S XIX?, ¿Qué impacto político, económico y social tendrá en ciclo del Salitre en Chile? (En 5 diapositivas, apoyadas por imágenes.


II)
Ricos y pobres a través de un siglo de vida republicana
Texto de la conferencia dictada en Rengo, la noche del 3 de septiembre de 1910, en ocasión del centenario de la independencia de Chile.

Algunos párrafos significativos del texto de Recabarren:
“Disculpadme si acaso hago mal en decir esto. Hoy todo el mundo habla de grandezas y de progresos y les pondera y les ensalza considerando todo esto como propiedad común disfrutable por todos. Yo quiero también hablar de esos progresos y de esas grandezas, pero me permitiréis que los coloque en el sitio que corresponde y que saque a la luz todas las miserias que están olvidadas u ocultas o que por ser ya demasiado comunes no nos preocupamos de ellas.

“La última clase de la sociedad que constituye probablemente más de un tercio de la población del país, es decir, más de un millón de personas no ha adquirido ningún progreso evidente, en mi concepto digno de llamarse progreso. Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir, no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. El escasísimo ejercicio que de estos conocimientos hace esta parte del pueblo, le coloca en tal condición que casi es igual sí nada supiese, En las ciudades y en los campos, el saber escribir, o simplemente firmar, ha sido para los hombres un nuevo medio de corrupción, pues, la clase gobernante les ha degradado cívicamente enseñándoles a vender su conciencia, su voluntad, su soberanía. El pueblo en su ingenua ignorancia aprecia en mucho saber escribir para vender su conciencia. ¿Es esto un progreso? Haber aprendido a leer y a escribir pésimamente, como pasa con la generalidad del pueblo que vive en el extremo, opuesto de la comodidad, no significa en verdad el más leve átomo de progreso.”
Tal es así que los llamados padres de la patria, aquellos cuyos nombres la burguesía pretende inmortalizar, aquellos que en los campos de batalla dirigieron al pueblo-soldado para pelear y desalojar al español de esta tierra, una vez terminada la guerra y consolidada la independencia, ni siquiera pensaron en dar al proletariado la misma libertad que ese proletariado conquistaba para los burgueses reservándose para sí la misma esclavitud en que vivía.”

2-. Identifica dos ideas claves de las palabras de Recabarren y explica ¿Por qué permite entender los problemas sociales del Chile del Centenario?

3-.  ¿Por qué Recabarren apunta sus críticas a la “clase gobernante”? ¿Qué tipo de sistema de gobierno existe en el Chile de 1910?

4-. Cree un discurso pensando que debe criticar el Bicentenario de Chile. (Mínimo 5 líneas –Letra N°12)

miércoles, 7 de noviembre de 2012


El Mercantilismo
El mercantilismo constituye un conjunto de doctrinas económicas, poco sistematizadas (aunque con rasgos comunes) que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVIXVII y XVIII. Cifraba la riqueza de un estado en la posesión de metales preciosos (oro y plata). Su objetivo era contribuir al engrandecimiento del monarca a través de los medios económicos.


Sus principales características son:
  • Considera que la riqueza de un país depende de la cantidad de oro y plata atesorable dentro de sus fronteras
  • Para acumular oro y plata es necesario incentivar las exportaciones y reducir las importaciones. Para conseguir esto último, se establecen altas tasas aduaneras que graven los productos extranjeros y disuadan a los potenciales compradores de los mismos.
  • Para poder exportar es necesario impulsar las manufacturas. Éstas han de estar sometidas a una estricta reglamentación estatal.
  • El comercio ha de desarrollarse mediante la creación de compañías dependientes del Estado.
  • A fin de conseguir los mencionados objetivos la economía ha de ser regulada por el Estado.
Su principal valedor fue Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV de Francia.


Actividad de Aprendizaje:
1-. ¿Qué modificaciones dio el “Mercantilismo” a la economía del mundo medieval?
2-. ¿Qué relación tienen los siguientes conceptos?: Rutas comerciales, Estado, Rey, Burgueses, metales preciosos.
3-.A partir de las palabras de  Jean-Baptiste Colbert , explique por qué son importantes para explicar la consolidación del Estado Moderno y una economía mercantil:
Solamente la abundancia de dinero dentro de un Estado marca qué tan grande y poderoso es.
El arte de los impuestos consiste en desplumar al ganso de forma tal que se obtenga la mayor cantidad de plumas con el menos ruido.

http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/ilustracionmercantilismo.htm

martes, 6 de noviembre de 2012




Actividad de Aprendizaje
¿Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre?

Obj: Identificar, analizar y críticas las causas y consecuencias de la denominada "Guerra del Pacífico"


1-. A partir de las siguientes causas, escoge 2 y justifica por qué según tu son fundamentales para comprender el conflicto.



Las Causas De La Guerra Del Pacifico

a)     Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.
b)    Difícil situación económica de las repúblicas de Bolivia y Perú.
c)     Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos limites no estaban bien precisados.
d)    Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.
e)     Aspiraciones hegemonías de Perú en la región del pacifico sur.
f)   Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las      salitreras ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarion Daza.



2-.A partir de la siguiente arenga de Prat a sus marineros:



"¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. 


¡Viva Chile!"


      Era el 21 de mayo de 1879, cuando el capitán don Arturo Prat, al mando de la "Esmeralda"



2.a) ¿En qué parte del discurso según usted, existe un elemento nacionalista? ¿Por qué?
2.b) ¿Por qué resultó tan relevante la figura de Prat? ¿Qué permitió su imagen promover y por qué?




3-. A partir de las siguientes Consecuencias de la Guerra del Pacífico:


Consecuencias
       
  En Perú se formó con muchas dificultades el gobierno del general Miguel Iglesias bajo el amparo de las armas chilenas, con el cual se pudo celebrar un acuerdo. Este fue el tratado de Ancón, ocurrido en 1883, y con el cual se terminó la guerra y estipuló las siguientes condiciones principales:
  1. - Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el territorio de Tarapacá.
  2. - Perú cedía a Chile, temporalmente, los territorios de Tacna y Arica. Luego, en 1929, los gobiernos de Carlos Ibañez y Augusto Leguía celebraron un tratado que adjudicó Tacna al Perú y Arica a Chile (línea de la concordia).
  3. - Se fijaron diversas disposiciones sobre la venta de un millón de toneladas de guano que había ordenado el gobierno chileno, cuyo producto líquido debía ser dividido por mitades entre Chile y las empresas extranjeras acreedoras del gobierno peruano.
    
   Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que declaró terminada la guerra (1884).  Según este, Chile mantendría la ocupación del territorio de Antofagasta, ejerciendo plena soberanía. Además se fijaron algunas disposiciones comerciales y aduaneras.
        Luego, en 1904, se firmó el tratado definitivo en el cual Bolivia cedió  el territorio de Antofagasta y Chile se comprometió a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, permitió el libre transito de las mercaderías bolivianas y pagar en dinero una compensación.    

    Principales consecuencias de la guerra del Pacífico

-   Chile amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá y   
      Antofagasta.
-   El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en   
      Latinoamérica.
-    La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza extraordinaria.
-    El Fisco aumentó sus entradas y creció la fortuna de los círculos mineros,
      comerciales y bancarios. 
-    La población proletaria de los distritos del norte aumentó y adquirió mayor
      importancia.
-    Se acentuó la influencia del capital inglés.  



3.a) ¿Qué país salió más perjudicado? ¿Por qué? y ¿Qué país según tú salió más beneficiado? ¿Por qué?
3.b) Identifica 3 consecuencias que crees son las más relevantes para la historia de Chile y justifica tu elección.
3.c) Busca una imagen que represente una de las consecuencias antes descritas.













martes, 11 de septiembre de 2012

La Cuestión del Sacristán


Actividad II Medio, Historia de Chile S XIX

La cuestión del sacristán es un Evento en la historia de Chile que desata una serie de conflictos entre La Iglesia (Católica Romana) y el Estado de Chile y que terminará por dividir al Partido Pelucón (Conservador), generando nuevamente un escenario político entre Conservadores y Liberales.


Actividad de Aprendizaje:

1-. Averigua en ¿Qué consistía el Patronato en el periodo colonial?

2-. ¿ En qué consiste la denominada "cuestión del sacristán" ? ¿A qué personajes enfrenta?

3-. ¿Por qué crees tu que este evento resultó tan significativo para las fuerzas políticas del Chile de mediados del siglo XIX?


Link recomendados para la investigación:







lunes, 3 de septiembre de 2012

Evaluación "Coronación de Carlomagno" Mundo Medieval


ALUMNO:………………………………………….


Objetivo: Esta guía busca que por medio de la comprensión de lectura e indagación de información, pueda responder a las interrogantes propuestas, con ello poder comprender elementos fundamentales del mundo Medieval. Lea y desarrolle sus ideas, no la de otros.
Ojo: Use como referencia las pág 135 a 139… Si se concentra y trabaja en equipo termina a tiempo.



ITEM I           CORONACIÓN DE CARLOMAGNO (800)
Después de estos acontecimientos, el día de la festividad del Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, se reunieron todos de nuevo en la susodicha basílica de San Pedro apóstol. Entonces el venerable y benévolo prelado le coronó con sus propias manos con una magnífica corona. Entonces todos los fieles, viendo la protección tan grande y el amor que tenía a la Santa Iglesia Romana y a su vicario, unánimemente gritaron en alta voz, con el beneplácito de Dios y del bienaventurado San Pedro, portero del Reino Celestial: ¡A Carlomagno, piadoso augusto, por Dios coronado, grande y pacífico emperador, vida y victoria! Ante la sagrada confesión del bienaventurado San Pedro apóstol, invocando la protección de todos los santos, por tres veces fue pronunciado este grito, y fue proclamado por todos emperador de los romanos. Inmediatamente después el santísimo prelado y pontífice ungió con los santos óleos al rey Carlos, su excelentísimo hijo, en el día ya señalado de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.
Liber Pontificalis, XCVIII, 23-24, en: Artola, M., Textos Fundamentales para la Historia, Alianza, 10ª Ed., 1992 (1968), Madrid, p. 49. Texto latino en: Ed. L. Duchesne, Paris, 1892, t. II, p. 7, cit. en: Calmette, J., Textes et Documents d'Histoire, II, Moyen Age, P.U.F., 1953 (1937), Paris, p. 34

Actividad: 
A) ¿Cuál es el título que recibe Carlomagno al ser coronado? ¿Qué significa esta nominación? (Min 4 líneas)
B) ¿Que instituciones políticas y religiosas se identifican en el texto leído y que relevancia tienen en el período medieval? (Min 5 Líneas)
C) ¿Qué valor tiene el lugar en el cual se corona y la persona que corona? (3 líneas min)





ITEM II EL INICIO DEL MEDIOEVO
El tránsito hacia la llamada Edad Media va acompañado de una serie de fenómenos que hemos de recordar para situarnos, y que se podrían sintetizar así:
a) progresiva desaparición de las estructuras romanas que aún se mantenían en el seno de los reinos epígonos de Occidente, acompañada de una debilitación creciente de los poderes políticos más o menos centralizados que existían en cada una de estas nuevas unidades;
b) pérdida paulatina del peso específico de las ciudades en relación con el mundo rural, con una disminución del comercio y una tendencia a la autosuficiencia de las grandes explotaciones agrícolas y de los pequeños núcleos rurales;
c) la descentralización del poder a favor de los representantes locales del rey (condes), la autonomía creciente de éstos en la administración de los bienes del Estado de su demarcación, la tendencia primeramente aceptada y luego confirmada hacia la transmisión hereditaria de sus funciones públicas, la confusión creciente que de ahí se originaría entre los bienes públicos administrados por el conde y sus bienes privados, complicada además por las uniones matrimoniales, herencias, compraventas y todo género de contratos, van a resultar en una cierta privatización de la función política;
d) lo dicho en el último apartado unido a las diferentes prácticas ya anteriormente existentes de ponerse bajo la protección de un poderoso mediante unos lazos contractuales, dará origen al fenómeno del feudalismo, basado enteramente en las relaciones interpersonales de fidelidad a los pactos establecidos más o menos libremente (o más o menos coaccionados por las circunstancias) entre señor feudal y vasallo. En sus ejemplos más típicos, el rey será ahora no tanto el máximo magistrado del Estado cuanto el primer señor feudal, del cual dependen hasta los últimos ciudadanos pero a través de complicados escalonamientos siempre personales.



Actividad: 
A) Sintetice con sus propias palabras los fenómenos caract de la “Edad Media”
B) Explique con sus propias palabras y según los argumentos del texto, como explicar cómo se llega a un proceso de “feudalización” de buena parte de Europa. (Min 6 líneas)

lunes, 20 de agosto de 2012

IV Medio // Conflictos Colaterales en la Guerra Fría



Objetivo: Investigar y conformar breves presentaciones sobre conflictos en la Guerra Fría
Tiempo para ser realizada: 21 de Agosto, Clase de Historia.


Actividad: Realice en Documento Word o ppt La siguiente ficha en torno, al conflicto asignado a cada grupo. (" 2 Fichas de Información por grupo, conflicto)

Ficha: Conflicto Guerra Fría
Fuente de Información
(¿De dónde se sacó la información?)


¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió? ¿Dónde?





¿Quiénes son personajes o sujetos importantes en el conflicto? ¿Por qué?

¿Por qué este conflicto tiene relación con la Guerra Fría?

Imagen significativa (Explicar en qué consiste- Simple)


III Medio// Los Francos y la Iglesia Romana

Investigación 

Objetivo: Investigar sobre la relación entre el Poder Temporal y el Poder Espiritual en el Mundo medieval.


Actividad de Investigación: 

A) ¿Qué es la Donación de Constantino? (En que consiste el documento, a quienes involucra)

B) ¿Qué relación tendrá con los Francos? (Ojo! con el efecto en la dinastía Merovingia)

C) ¿Por qué nos permite entender el desarrollo de la Iglesia Católica Apostólica Romana en el mundo medieval? (Al menos 2 argumentos)


miércoles, 1 de agosto de 2012

La Guerra Fría1947- 1991



La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.[2] Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra Mundial, una vez que los dos principales vencedores no lograron compatibilizar sus tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los territorios que habían sido asolados por la guerra.[3] Sin embargo, no es posible comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir de 1945, si no se tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia.[4] A partir de este momento el comunismo se presenta como una seria alternativa frente al capitalismo.

La Guerra Fría fue una lucha que alcanzó su concreción máxima, una vez que ambas entidades políticas -EEUU y URSS- se instalaron en la cúspide del escenario internacional, quedando frente a frente en mitad del continente Europeo; allí, hasta donde sus ejércitos habían logrado llegar en la arremetida contra las tropas nazis. Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial sólo vino a constituir el último paso que hizo de la Guerra Fría un conflicto de orden mundial. Así, la alianza forjada entre la Unión Soviética y los países occidentales a partir de 1941, sólo habría significado un paréntesis en la historia de la Guerra Fría. Como señala el historiador británico, Eric Hobsbawm, la Alianza de Guerra contra Hitler constituyó un hecho insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor parte del siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”.[5] 




La Guerra Fría fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por Estados Unidos y por la URSS. Tal conflicto mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países.
Entre las principales características de este conflicto podemos consignar las siguientes[10]:



- Insolubles diferencias de los modelos políticos y económicos auspiciados por cada uno de los contendientes (capitalismo y democracia liberal v/s socialismo y democracia popular)
- Manifestación de las hostilidades a partir del apoyo económico y militar a terceros países.
- Peligro atómico como factor fundamental para no arriesgarse a sostener una guerra directa.



http://historia1imagen.blogspot.com/2007/06/guerra-fra.html

Actividad de Aprendizaje (Grupal):


1-. Cree una Presentación ppt en la cual responda: ¿Quienes son los dos países que protagonizan la Guerra Fría? ¿Que sistema político y económico cada uno representa? y ¿Por qué serían contrarios?


2-. En relación al texto: ¿Qué importancia tiene la II Guerra Mundial y su fin para la conformación de la Guerra Fría?


3-. Pregunta de investigación: ¿Qué personaje histórico se referirá al "Telón de acero"? y ¿Que quería decir con esa expresión?



viernes, 4 de mayo de 2012

PROGRAMACIÓN DE  EVALUACIONES

I Y II Medio: Evaluaciones Sumativas serán el 17 de Mayo y el 14 de Junio, las evaluaciones restantes, serán por medio, de trabajos en clases (guías y trabajos especiales)

III Y IV Medio: Evaluaciones Sumativas serán el 22 de Mayo y el 19 de Junio. Las evaluaciones restantes, serán por medio, de trabajos en clases (guías y trabajos especiales)

Las fechas serán modificadas si es que existen razones de fuerza mayor.

Se despide
Atte
Oscar Guerra G
Profesor de Historia, Geografía y Cs. Sociales
Colegio Wunman, Stgo

lunes, 2 de abril de 2012

Guía I Medio:

 Guía I Medio:
Transformación social y surgimiento del Marxismo
A)
1-. Fenómeno que se desarrolla  a mediados del siglo XIX producto del desarrollo y transformación de las sociedades industriales. Los sectores obreros en su mayoría migran del campo a la ciudad, esta no tiene las condiciones para generar condiciones de vida aceptables, esto se suma a la nula legislación laboral y un Estado que no se hace cargo de  esta problemática, implica la proliferación de organizaciones obreras y el socialismo.

2-. El proletariado es la masa obrera dentro de las sociedades industriales. Esta sociedad se caracteriza por un rápido desarrollo económico, basado en la industria y la ciudad, proceso que en primer lugar se da en Europa y que por tanto genera desigualdades sociales considerables entre los beneficiados y los no-beneficiados como lo será el “proletariado”.

3-. En primer lugar el liberalismo se centra en las libertades individuales y dentro del desarrollo industrial, se volveré relevante la división de clases, más que los individuos.
En segundo lugar, el liberalismo se centró en las libertades políticas, sin embargo no pudo responder a las necesidades propias de los grupos proletarios que si bien podían haber tenido una libertad política, sin embargo en ningún caso, tenían una libertad económica.
En tercer lugar, el liberalismo permitió dar sentido al desarrollo de las naciones en torno al progreso industrial, sin embargo, no otorgaba respuestas a las demandas sociales que sobrepasan a una sola nación.

B)
1-. En primer lugar el socialismo utópico se genera a partir de un pensamiento académico de crítica social, frente al desarrollo industrial. En segundo lugar el socialismo utópico no contempla la acción política que permita romper el orden social de las sociedades de clases.  El socialismo científico tendrá mayor impacto en tanto, contempla la acción política y por tanto, la rebelión del proletariado frente al orden social de clases, que lo oprime.

2- Los graves problemas sociales y económicos, los cuales no son abordados por el Estado liberal, permiten que el pensamiento Karl Marx y su propuesta de revolución y lucha de clases, se conciba como la única forma satisfactoria de entregar el poder político a la mayoría, de forma real y que consolide una democracia real, en donde las clases sociales puedan desaparecer. Permitiendo que el progreso material se garantice para todos.

martes, 20 de marzo de 2012

Imperialismo colonial - Capitalismo - Nacionalismo

I Medio
Legado del Siglo XIX (Utiliza tu mapa conceptual)




1-. A partir de la siguiente definición de "NACIONALISMO" reestructure la definición que usted ha creado, dejando en forma en forma clara:


A) Definición  creada por usted.
B) Definición Encontrada en la Web
C) Definción re-estructurada = A + B = C


2-. Si hemos afirmado que: el Imperialismo Colonial tiene directa relación con  el proceso de industrialización en los países potencias de Europa y su expansión  fuera de Europa. ¿De qué forma estos procesos permiten comprender el desarrollo del "Nacionalismo"?

Industrialización - Imperialismo - Colonialismo

IV Medio

"Taller - Maqueta de un Ensayo"




Un buen ensayo tendrá estos cinco elementos:
  1. Una idea principal clara (una tesis). ¿Tiene usted algo que decir?
  2. Desarrollo suficiente. ¿Ha explicado sus ideas?
  3. Fuerte apoyo. ¿Ha respaldado sus ideas?
  4. Organización eficaz. ¿Ha presentado sus ideas y su apoyo en un orden lógico?
  5. Gramática. ¿Ha seguido las convenciones del español estandarizado?



A) Como ejercicio práctico en grupo configurar una maqueta de ensayo, por lo cual siguiente la propuesta deberá explicar con que elementos y de que manera relacionará los elementos que se desarrollarán en su propuesta.



Tema General del Ensayo:
Imperialismo colonial - Industrialización
Propuesta de idea a desarrollar a partir de una afirmación que debe buscar comprobación (especificación del tema de interés):

Conceptos centrales que utilizará (esquema – Marco teórico)

Argumentos centrales que buscará desarrollar para afirmar su Propuesta (tesis) de investigación:

Conclusiones a las que se espera llegar (debe dar cuenta de los objetivos que se trazaron desde un inicio)

Fuentes de información que apoyarían su argumentación dentro del ensayo (Libros – GoogleBooks – Pág. Web – Cuaderno – Videos)